Si queréis seguir las pruebas mañana y pasado aquí os dejo un enlace a los horarios de las pruebas y aquí os dejo otro enlace a la publicación en streaming de las mismas.
A continuación os presento el equipo de robots que hemos preparado. En la izquierda del todo, tenemos el robot javotron desarrollado por Jaiver Perez que realizará la prueba de rastreadores el Lunes. El siguiente robot, un poco más atrás, es el robot FatBot-mini, este robot se presentará a la prueba de mini sumo que se celebrará el Martes. Y a Continuación podemos ver los robots G1-v1 y G1-v2, que se presentarán a la prueba de velocistas del Martes.
La prueba de rastreadores básicamente consiste en resolver un laberinto formado por lineas negras en el suelo. Antes de las intersecciones se encontrarán lineas a un lado o a otro, que indica que camino debe tomarse en la próxima intersección. Si por ejemplo la marca se encuentra al lado izquierdo de la linea central, entonces en la próxima intersección se deberá tomar el camino izquierdo, mientras que si se encuentra al derecho habrá de tomarse el camino derecho. En algunas competiciones incluso, se tiene en cuenta la posibilidad de encontrar dos marcas, en cuyo caso habría que elegir el camino central, en una intersección con tres caminos posibles. Podéis ver la normativa para la prueba de rastreadores aquí.
Para esta prueba se utilizará el robot Javotron, que utiliza el siguiente hardware:
- Controlador Arduino DUE de 32 bits
- Motores 20:1 Gold Spark
- Controlador de Motores Motomama
- Ruedas pequeñas de 32x7mm
- Ball Castre ó rueda loca Tamiya
- Batería Lipo de 20 C y 750 mAh
- Sensores CNY70 para la lectura de las lineas blancas o negras del suelo
La reglas de la prueba de mini sumo, es bastante sencilla. Consiste en sacar de la pista al rival, antes de que sea el quien eche a tu robot. Para esta prueba hemos basado nuestro robot en un kit de mini sumo, el cual hay que decir que ha dado unos resultados excelentes, incluso utilizando baterías AA convencionales, sin necesidad de utilizar baterías Lipo.
- Controlador Arduino Leonardo
- Chasis de mini sumo y shield de adaptación para Arduino
- Array de sensores reflectantes para robt de mini sumo
- Micro motores de metal 30:1 HP
- 4 x Sensores infrarrojos SHARP
A continuación podéis verlo en pleno funcionamiento:
Por último, una de las pruebas de mayor dificultad es la prueba de velocistas. Esta es la prueba en la que los diferentes equipos demuestran su capacidad técnica al máximo nivel. En esta prueba, existen dos calles marcadas con una linea de color negro. Un robot se pone en una de las lineas y el otro robot se pone en otra, pero con una distancia entre ellos de aproximadamente la mitad del circuido. De este modo cada robot comienza el circuito desde un punto y han de conseguir pillar uno al otro. El primero robot que consiga alcanzar al contrincante gana la carrera. Podéis ver aquí las reglas de la prueba de velocistas.
Nuestra intención es competir en esta prueba con la plataforma G1. Esta plataforma es el nuevo desarrollo que tenemos en marcha, se encuentra en fase beta y queremos medirlo para evaluar su rendimiento y posibles mejoras de cara a realizar la versión final. Esta plataforma, es un robot especialmente pensado para competir en pruebas de velocistas o rasteradores, está pensado para ser utilizado con placas de desarrollo Arduino. Para ello tiene un zócalo donde podemos insertar una placa Arduino y programarlo como si se tratase de un Shield. En nuestro caso estamos trabajando con un Arduino DUE y el resultado esta siendo muy satisfactorio.
El hardware empleado en este robot es:
- Arduino DUE
- Rueda para robot de tamaño medio, con su correspondiente anclaje para dos ruedas.
- Ball Caster de Tamiya (Rueda loca delantera)
- Motors 11:1 de altas prestaciones Silver Spark, con sus correspondientes anclajes y tornillos de montaje.
- Batería de Lipo de 25C - 50C, que en breve la tendrémos disponible.
- Chasis Robot GoBot G1, en breve también disponible.
Aquí podéis verlo en funcionamiento:
Este Robot es otra versión del G1, con la que pretendíamos competir con motores diferentes y diferentes algoritmos para poder evaluar una frente a otra, pero finalmente no es seguro que termine compitiendo en esta ocasión. Esta opción tiene una velocidad punta mayor, y encoders en las ruedas. Esto permite con tiempo realizar un algoritmo mucho mejor que el desarrollado en el caso anterior, pudiendo controlar la velocidad real de las ruedas mientras que en el caso anterior la velocidad de las ruedas se presupone a partir de la frecuencia de la señal PWM generada.
Por último os dejo otra foto de la escudería al completo, esperemos que haya suerte y os mantendremos informados.